top of page
Foto del escritorles editorial

Cabe el desierto: Felipe Lloveras

Acerca de esta colección o sobre un deambular “cabe el desierto”


Cabe el desierto, arte contemporáneo sanjuanino es una colección que intenta abarcar una buena parte de los recorridos estético-críticos de artistas que actualmente están produciendo en la provincia de San Juan. En otras palabras, Cabe el desierto procura incluir poéticas que se dan en este lugar específico, en este desierto real y periférico que a su vez es nuestro centro. Tres huellas componen el transitar de cada libro: una entrevista a lx artista, que es en realidad un diálogo; imágenes de sus obras y/o procesos, que son más bien investigación-creación; y un discurrir creativo, que usualmente es denominado ensayo.


Dentro de la palabra “cabe”, se da la juntura de todo lo que puede / podría habitar aquí. Esos pensamientos que se dicen, que se hablan, que se acercan. Esas interacciones que buscan caminos. “Cabe” es un término polisémico, verbo y preposición a la vez. “Cabe” es preposición olvidada, como muchas veces ocurre con los lugares (y por lo tanto con las personas). Cabe el desierto, existe justo al lado del desierto. Comparte la dimensión de lo desconocido. La dimensión de la nada y del todo que implica a estos sitios en donde la vida está surcada por lo seco, por lo escaso... Cabe preposición, pareciera haberse perdido en el olvido, preposición añeja… Pero se despereza y se asienta aquí en este murmurar artístico por un lado, y en esta mirada atenta de quien escribe sobre…


Después de mucho deambular por los senderos a veces laberínticos o confusos de las guaridas artísticas, la opción de la charla, del encuentro, de la escritura, del maravillarse por eso que hace, dice y piensa alguien y en donde podemos encontrar algo de cobijo; después de todo eso, aparece el reflejo que nos permite atisbar en esa ajenidad tan personal y ficticia, rasgos de lo universal. O más bien de lo que nos contiene a todxs como susurrando secretos. Esos secretos que en parte ya suponíamos.


Es entonces que artista y escritorx conjugan y cobijan…


Es entonces que lo que ellxs proponen, nos alcanza y nos llega.…


Es entonces que la preposición se hace verbo y todo eso que está al lado, sabe contener.


lxs editorxs





Acerca del artista: Felipe Lloveras


Llobe, nació en San Juan durante el verano del 94.

Ha estudiado fotografía y cine de manera informal, y ha cursado sin titular la carrera de Arquitectura en la FAUD (Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño) en la Universidad Nacional de San Juan.

Es trabajador de la imagen, principalmente pintor y dibujante pero también explora y trabaja la fotografía y la arquitectura. Realiza actividades de exposición y gestión desde el año 2016 cuando co-crea “La Parra”, colectivo artístico y centro cultural.

Ha expuesto en diversos lugares de San Juan: Museo de Bellas Artes Franklin Rawson, Alianza Francesa, Cine Teatro Municipal de la Capital de San Juan, entre otros. A su vez, ha realizado diversos murales tanto en la provincia como fuera de ella. Durante diciembre-enero de 2019/20 realizó múltiples murales en dife-rentes ciudades de Colombia.

En el año 2022 comenzó a dictar talleres de pintura llamados “Robo a mano alzada”.

Actualmente trabaja y reside en San Juan donde tiene su taller, pinta y dibuja diariamente.



Acerca del entrevistador/ensayista: Diego J. Garcés

Es Licenciado en Antropología por la Universidad Nacional de Córdoba (UNC) y cursa estudios de posgrado en el marco del Doctorado en Cs Antropológicas en la Facultad de Filosofía y Humanidades de la UNC.

Es becario cofinanciado UNSJ/CONICET, en el Instituto de Filosofía de la Universidad Nacional de San Juan.

En su Trabajo Final de Licenciatura (TFL), realizó una Etnografía sobre los mundos de la música rotulada como indie y los mecanismos relacionales a los que jóvenes pertenecientes a ese mundo suscribían, en un bar nocturno de la Ciudad de Córdoba (Biblioteca Elma K. de Estrabou 2019).

Actualmente realiza trabajo de campo en el Departamento Valle Fértil, San Juan, Argentina, indagando los vínculos entre la reemergencia de automarcaciones diaguitas, y el proceso de industrialización de lo étnico para la industria turística y múltiples

agencias que operan en el territorio.


Para leer y/o descargar ingresa a:


133 visualizaciones0 comentarios

Comments


Publicar: Blog2 Post
bottom of page